
Se destraba evaluación ambiental de macroproyectos

A través de una resolución se despeja el camino jurídico que tenía frenadas varias obras que ofrecen viviendas de interés social y prioritaria.
Los requisitos técnicos para evaluar la prefactibilidad ambiental de los Macroproyectos de Interés Social Nacional (MISN) de segunda generación quedaron listos, a través de una resolución presentada por el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe, al Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Germán Vargas Lleras.
"Al cumplir los requisitos, se podrán construir ciudades sustentables, tanto ambiental como urbanísticamente", dijo Vargas Lleras, quien agregó que en la práctica esta medida despeja el camino jurídico para la consolidación de los MISN que estaban paralizados desde hace más de un año, por falta de una reglamentación que estableciera los estudios ambientales de prefactibilidad.
De esta forma, y tras cumplir las condiciones, los macroproyectos Las Mercedes, en Bosa (Bogotá), Villa de La Esperanza, en Funza (Cundinamarca), Campo Alegre, en Palmira; Hacienda Tortugas , en Candelaria, y Santa Fe, en Cali (Valle del Cauca) son las nuevas propuestas con un potencial de más de 40 mil viviendas respaldadas con el documento técnico de soporte.
Por su parte, otros tres para 32.300 unidades en Turbaco (Atlántico), Medellín (Antioquia) y Funza (Cundinamarca) están pendientes de presentarlo (ver gráfico). La nueva normativa contempla elementos como afectación de recursos naturales renovables, tratamientos de aguas superficiales y de aguas subterráneas, vertimientos de residuos y aprovechamiento forestal, entre otros.
Además, se exigen estudios sobre vulnerabilidad y riesgo en las zonas propuestas para construirlos. Cabe recordar que los macroproyectos revivieron con la ley 1469 del 2011, reglamentada mediante el decreto 1310 de junio pasado expedido por el Ministro.
Contenido sección Vivienda de EL TIEMPO
¿Te gustó esta nota?: