Durante todos los meses del año, diferentes ciudades del mundo celebran fiestas y carnavales que, por su extravagante organización, dan de qué hablar. Esta es una lista que reúne los nueve más extraños del planeta.


1. Carnaval de Isla Cristina

 
Es considerado como uno de los más antiguos e importantes de España, siendo declarado como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. Se realiza en Isla Cristina, en la provincia de Huelva, Andalucía tiene una duración de unos 21 días.

Aunque no tiene una fecha fija de celebración, se lleva a cabo 40 días antes del inicio de la Semana Santa. Turistas y, por supuesto, habitantes de la isla, se concentran en esta fecha para celebrar el carnaval con comparsas y desfiles de carrozas, concursos y reinados.

Su celebración tiene dos etapas: la semana de Teatro y la semana de Calle. En el primero, se realizan murgas, comparsas, recitales en los teatros de la isla y se hace un concurso en el que, a medida que transcurre el evento se van eliminando los grupos. El sábado marca el final de esta etapa, para dar inicio a la semana de Calle (por la noche) en donde el carnaval llega a su cumbre de desenfreno, algarabía y holgorio.

En esta etapa, al igual que muchos otros en España, el Carnaval de Isla Cristina coincide su final con el famoso 'entierro de la sardina'.

Se celebra aproximadamente desde 1866 y ha sobrevivido a pesar de los años y las prohibiciones, como la que hubo durante la guerra civil.

2. Carnaval de las Culturas

 
Se cebra en Berlín, Alemania y se realiza única y exclusivamente en las calles de la capital alemana para celebrar la mezcla de culturas y grupos étnicos no solo de Berlín, sino de todo el mundo.

Se celebra desde 1996, aproximadamente durante la segunda semana de mayo. Sus orígenes se remontan a las manifestaciones de la población inmigrante en Alemania -sobre todo latino, africano y asiáticos- de ahí los múltiples colores en comparsas y disfraces.

Más allá de las manifestaciones culturales de esta población, su lema, principal es la esperanza de un planeta donde no exista la discriminación.

Es tan ordenado este carnaval que, en las calles del centro de Berlín se reúnen los inmigrantes por continentes para lucir las culturas de sus raíces. Barrio Latino es el grupo encargado de mostrar al mundo la alegría y folclorismo de esta parte del mundo, mientras que los asiáticos se concentran para mostrar su imponente vestuario y su milenaria cultura. Los africanos lo hacen con bailes tradicionales del ‘continente negro’ mezclando sus ritmos con el pop y el reggae.

3. Carnavales del Toro

 
De nuevo en España. Este carnaval tiene lugar en Zamora, una ciudad que está en el centro de la Península Ibérica.

Se celebra aproximadamente durante la primera o segunda mitad de febrero y es considerado como el más antiguo de España. Es conocido por sus encierros y las corridas de toros. Se dice que es único en el mundo porque solo en él se unen las máscaras y el toro.

Está marcado por dos etapas: la primera es la más antigua, donde se celebra la Boda Tradicional, participando personas de todas las edades disfrazados con los trajes típicos de la ciudad. La segunda se refiere a la Fiesta de los Sesenta, donde la comunidad que participa en esta baila y canta al ritmo de la música y costumbres de la época.

En resumen, el toro es el principal protagonista de este carnaval, uno de los más típicos de España.

4. Carnaval Vallnord

 
Es celebrado durante la última semana de febrero o la primera de marzo en Andorra, España y se caracteriza por actividades relacionadas al esquí, con la diferencia de que en este se realiza esta práctica con disfraces, donde hay jurados que premian a los mejores, tanto individual como grupalmente.

Es el carnaval ideal para los amantes del esquí y de las excentricidades en el vestuario. De hecho, el único requisito que se pide a los esquiadores es que vayan totalmente disfrazados.

5. Carnavales de Vilanova i la Geltrú

 
Se realiza en Barcelona, España. Es famoso por el cambio de nombre a Fiestas de Invierno durante la época del franquismo, y fue así como logró mantenerse.. Junto con el final del Franquismo, el carnaval recuperó la celebración de la llegada del Rey Carnestolendas y la lectura del Sermón público, el cual es satírico y actualmente, no recibe ningún tipo de censura.

Es uno de los más tradicionales del mundo y tiene más de 250 años de historia. Comienza dos semanas antes del Miércoles de Ceniza con el 'baile de Matones', en el que parejas disfrutan de los ritmos vestidos con mantones, un traje típico que se relaciona al flamenco.

En las calles, las mujeres van con mantones, mientras que los hombres van con el sombrero típico catalán: barretina. En pareja, desfilan en comparsas al son de los ritmos tradicionales de toda España tirando dulces por las calles hasta llegar a la Plaza de la Villa. 

Según la tradición, el principal protagonista de este carnaval es el caramelo, por lo que los niños tienen una importante participación.

Es el único carnaval organizado por la sociedad civil.

6. Carnaval de Fasnacht

 
También conocido como el Carnaval de Basilea, Suiza. Inicia el primer lunes de febrero o marzo, a las 4 de la madrugada y tiene una duración de tres días, die drey scheenschte Dääg (los tres días más lindos del año).

Este carnaval comienza con los festejos del Morgestraich, que consiste en apagar todas las luces del centro de Basilea para que las comparsas inicien sus desfiles bajo el ritmo de tambores y flautas. Los participantes que desfilen deben llevar máscaras con linternas (por eso se apagan el alumbrado público y privado del centro) y se pintan dibujos que caracterizan hechos importantes del año.

Sus orígenes se remontan al medioevo y se caracteriza por la burla a la clase política y hacer una sátira a los errores cometidos el año anterior

El último día del carnaval el protagonismo se lo llevan los niños, quienes reciben confeti y dulces por parte de personas disfrazadas de 'Waggis' o 'Uelis'.

7. Carnavales rurales en Lanz

 
Son las fiestas que celebra la comunidad de Navarra, España. Da inicio con la captura y quema de 'Miel Otxin', un bandido que fabrican los mismos participantes del carnaval con una altura de 3 metros. Su quema es el simbolismo que refleja la actitud de venganza e ira.

Tiene 3 versiones: País Vasco, Navarra y Sola (Francia). El de Navarra, el muñeco a quemar es conocido como Momotxorro, que es un cruce entre hombre y toro. Se celebra durante los 3 días antes del miércoles de Ceniza y es un carnaval de carácter pagano.

8. Carnaval Busojaras

 
Es celebrado en Mohács, Hungría y se caracteriza por los disfraces de animales y otros seres que, como requisito, deben producir miedo, pues la idea es que mientras desfilan las comparsas deben evocar la época en que los pobladores de esta ciudad expulsaron a los ocupantes turcos.

De hecho, sus orígenes se remontan al siglo XVII, época en que los turcos llegaron a Mohács para robar y ocuparse del territorio, pero que, al final, fueron expulsados tras pensar que habían sido ahuyentados por demonios, cuando en realidad eran máscaras y trajes que producían terribles miedos.

Aproximadamente, se celebra en la primera semana de marzo.

9. Carnaval de Águila

 
Murcia, España es el lugar donde se celebra este importante carnaval de la cultura española. A diferencia de otros carnavales, donde los disfraces son en tela o lana, estos se hacen con papel. Se caracteriza por premiar el mejor disfraz y otorgar premios literarios, así como productos típicos de la región, con la curiosidad de que estos deben pesar casi lo mismo al peso de los ganadores.

Datos históricos dicen que este carnaval se celebra desde 1903.