
Lápiz de Acero al diseño y la arquitectura del país

Tras una preselección de 84 proyectos nacionales e internacionales en 25 categorías, ayer fueron elegidos los ganadores del Premio Lápiz de Acero 2016.
Según Iván Cortés, director de la revista Proyectodiseño, que promueve el concurso desde 1995, entre las particularidades del conjunto de nominados este año sobresalió la calidad y la cantidad de obras de restauración en patrimonio en algunos pueblos y municipios antes inéditos en el premio.
“Por ejemplo, están Andagoya, en el departamento de Chocó, o Abejorral, en Antioquia. Igualmente, se destacaron las propuestas de diseño promovidas por los ministerios de Cultura y Educación, y aquellas encaminadas a rescatar la memoria y a construir un escenario de posconflicto en Colombia, entre otras”, anotó Cortés.
El directivo también destacó la relevancia que han ganado los proyectos educativos y de impacto social que –enfatizó– “sobresalieron por la buena arquitectura”.
A continuación, la sección Vivienda revela los ganadores en categorías relacionadas con diseño, arquitectura y áreas afines.
Unidad de Vida Articulada (UVA) de la imaginación
Este proyecto ganó el premio en la categoría de diseño arquitectónico. La obra, ubicada en Medellín, parte de un programa de intervenciones en las inmediaciones de los tanques de almacenamiento de agua del acueducto municipal, que promueve una interacción con el paisaje urbano. El planteamiento principal fue abrir estos espacios al público sin afectar la operación del sistema de abastecimiento; para ello, se reutilizaron las infraestructuras en desuso, y se adecuó un programa urbano arquitectónico. La obra fue contratada por las Empresas Públicas de Medellín y el diseño fue de Colectivo 720 S.A.S. de Cali.
Espacios públicos de EPM
Los tanques de EPM (que reúnen todas las unidades de Vida Articulada – UVA-) también recibieron el galardón en la categoría de espacios públicos. Entre 1910 y 1950, en la periferia del Valle de Aburrá (Medellín), se construyeron más de cien tanques de almacenamiento para la prestación del servicio público de agua, que se convirtieron en un lugar subutilizados.
Como respuesta a la carencia de espacios públicos, este proyecto derribó los muros de los tanques y planteó áreas para el encuentro ciudadano. Fueron diseñados por EPM, Medellín.
Mobiliario y construcción para educar
El Colegio Anglo Colombiano, en Bogotá, fue el ganador en la categoría de espacios interiores. Este proyecto ubicado en la sección de primaria del colegio siguió el concepto de aprendizaje a través de experiencias. Por ejemplo, en la biblioteca se crearon cuatro áreas que promueven el trabajo en equipo, la creatividad y la autonomía de los estudiantes, mientras que otras intervenciones ofrecen graderías y lectura en casas rodantes. El diseño estuvo a cargo de Arquitectura e Interiores de Bogotá.
Ejemplo de restauración en Andagoya
En restauración del patrimonio, el Lápiz de Acero fue para el Teatro Primero de Mayo de Andagoya (Chocó). La historia se remonta al inicio del siglo XX, cuando la multinacional Chocó Pacific llegó a la selva chocoana a extraer oro. Allí creó dos asentamientos: Andagoya, para extranjeros, y Andagoyita, para los afrodescendientes. Por la lucha sindical, la empresa construyó este teatro de los trabajadores que se recuperó ahora. Mincultura fue el cliente de la obra que diseñó Martínez Ospina S.A.S., de Bogotá.
Arquitectura efímera
El Pabellón Macondo encargado por la Cámara Colombiana del Libro (Bogotá) ganó en la categoría de arquitectura efímera. La obra diseñada por Laura Villegas, Santiago Caicedo y Andrés Burbano, y concebida arquitectónicamente por Manuel Villa y Antonio Yemail, da cuenta de la cronología y el territorio imaginados por Gabriel García Márquez. La propuesta integró la historia de la familia Buendía con instalaciones en video, performativas, gastronómicas y literarias, entre otras.
¿Te gustó esta nota?: