Míller Castañeda

Redacción Metrocuadrado

Agosto de 2012- El 48 por ciento de colombianos tienen vivienda propia y un 32 por ciento vive en arriendo. En Bogotá, el 52,8 por ciento tiene vivienda propia y 41,4 por ciento vive en arriendo.

Nadia Morales, presidenta de Fedelonjas, destacó estas cifras y aseguró que el sector inmobiliario sigue siendo muy importante para la economía del país.

Por ejemplo, en el primer trimestre de 2012, el número de viviendas financiadas VIS para compra fue 16.092, de las cuales 29 por ciento fueron usadas (4.694 unidades).

La vivienda usada tiene gran demanda en Colombia y muestra de ello es que en el segundo trimestre de 2012 se desembolsaron créditos para este segmento por 980 mil millones, con lo cual supera a los que se dirigieron para vivienda nueva que fue por cerca de  850 mil millones.

Entre enero y marzo de 2012, los créditos para adquisición de VIS otorgados estuvieron valorados en 381 mil millones de los cuales 31 por ciento de este valor provino de la vivienda usada (119 mil millones).

El stock residencial del país se concentra en estratos 2 y 3, en un 63,8 por ciento. Seguido del estrato 1 con 14 por ciento y el de menor porcentaje es el 6 con 3,7 por ciento.

Eso sí, los inmubles de tipo comercial se concentra el 87,6 por ciento de las edificaciones diferentes a vivienda.

Estos fuerón varios  de los datos relevantes que se conocieron con la puesta en marcha del nuevo Sistema de Información Inmobiliaria (Sisi), el cual es una realidad a partir de hoy fruto de la alianza de Fedelonjas con el Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrrollo Urbano y Regional, un mecanismo que permitirá conocer más de cerca la realidad del sector y que arrojará datos claves sobre una de las principales actividades económicas del país.

La visión de los expertos

La presidenta de Fedelonjas, Nadia Morales Hoyos, resaltó que en general la información que se desprende del Sisi muestra que el sector inmobiliario es de gran importancia para el país ya que en el primer trimestre de 2012 generó valor agregado por 9,4 billones de pesos, esto es un 3,1 por ciento más de lo reportado en igual periodo de 2011.

Entre 2000 y 2011 el PIB (Producto Interno Bruto) anual aproximado del sector inmobiliario fue de 30,9 billones y en 2011 el valor agregado reportado en las cuentas nacionales fue de 36,9 billones, es decir que la participación el año pasado fue de 8,2 por ciento, que supera al de la construcción cuyo PIB es de 6.2 y solo está por debajo de servicios (15,9 por ciento), industria (13,6 por ciento) y comercio (11,9 por ciento), lo que lo convierte en cuarto sector en importancia dentro de la economía colombiana.

Por su parte, Jorge Torres Ramírez, director del Cenac, destacó la estabilidad de los principales indicadores del comportamiento del sector, como son el PIB, el empleo, los precios de los servicios habitacionales, entre otros. "Esto es consecuencia de la relación del sector con la circulación del stock de edificaciones, principalmente el de tipo residencial que actualmente asciende a 10 millones de unidades. Esta importante dimensión, deriva en una alta diversidad de servicios  (compra, venta, arrendamiento, etc.) lo cual en todos los frentes de la actividad inmobiliaria  genera valor agregado. Este volumen de operaciones es estable, pues el stock tiene cambios marginales cada año".

Los datos medidos por sistema muestran además que la buena dinámica de ventas de inmuebles continúa de manera que en el primer trimestre de 2012 se registraron en el país 180.734 transacciones inmobiliarias, con un crecimiento de 0,5 por ciento más que en el mismo periodo de 2011.

La estabilidad económica de los servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda, según destacó la Presidenta de Fedelonjas, le permitirá seguir siendo uno de los de más generación de empleo. Según las estadísticas con corte a Junio de 2012, la actividad inmobiliaria generó en el total  Nacional 1,3 millones de empleos con un comportamiento estable en los últimos cinco años que ronda los 1,1 millones de empleos.

Fuente: Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol)